top of page

¿Que dice la Biblia con respecto al Juzgar a los demás?

  • Foto del escritor: Gabriel Aguilar
    Gabriel Aguilar
  • 14 jul 2019
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 14 nov 2019

“¿juzgar o no juzgar?…ese es el dilema”


¿Puede un cristiano juzgar?, ¿Está bien juzgar de acuerdo con la Escritura?, ¿Qué quiere decir la Biblia con “no juzguéis para que no seáis juzgados”?


En la actualidad, en nuestra cultura posmoderna y manchada por el sello distintivo de “pensamiento libre” propio de la Ilustración[1], mucha gente incluyendo cristianos mantienen una postura de no hacer juicios con respecto a una persona o un tema en específico, ven esa acción de juzgar como algo que debería ser rechazado, generalmente a la persona que hace juicios o a la que no esta de acuerdo en la manera en que se maneja una persona, un tema etc., se le tilda de intolerante, de pensamiento cerrado, e incluso podrían tildarla de fanática. Si bien, esta es la forma de pensar de la mayoría de las personas incluyendo creyentes y no creyentes, que se mantienen al estándar de una cultura relativista en la que no hay verdades o solo importa lo que pienses y como te sientas con ello, también hay quienes si hacen juicios o juzgan a los demás por sus acciones o comportamientos específicos pero esta es una minoría, lo cierto es, que por lo que se puede observar, estos juicios llevados a cabo por estas personas por lo general son juicios hipócritas, solo lo hacen por criticar a alguien o señalarle un mal en que esta o algún pecado (en el caso de los cristianos), este tipo de actuar no solo puede afectar al publico no cristiano sino más bien también al cristiano en general, aun en la congregaciones se ve ese tipo de actuar.


Ahora bien, ¿Cuál de estas posturas esta correcta? Sera que una? Sera que ambas se equivocan? A lo largo de este articulo veremos que ambas posturas, tanto la de no juzgar como la de juzgar hipócritamente o sin juicio justo etc., están incorrectas. Veremos que nos dice la Escritura a los cristianos con respecto al “juzgar a los demás”.

Dentro de muchos círculos cristianos, indican que no se debe juzgar a los demás, puesto que la misma Biblia lo prohíbe, antes que nos adentremos de lleno en el tema definamos a que nos referimos con “juicio”, basado en esto proseguiré:


Según una definición, un juicio se define como: “la facultad del alma que permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo que es falso”[2] el juicio es como un dictamen que hace una persona con respecto a algo que no le parece o que no está bien. Si lo vemos desde la perspectiva cristiana ese dictamen se centra en la “ley moral” o “ley del hombre” a la que se refería C.S Lewis, esa que nos lleva mas cerca de un Creador, esa que nos permite distinguir entre el bien y el mal que esta fundamentada en la realidad objetiva de Dios etc., sin embargo, eso es un tema a parte que no he de trataros.


Los cristianos que basan su idea de “no juzgar” por lo general basan su postura o la fundamentan en los siguientes versículos:

“No juzguéis, para que no seáis juzgados” Mateo 7: 1


“¿y por que miras la paja que esta en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que esta en tu propio ojo?” Mateo 7: 3


Por ahora no centraremos en el primer versículo y a que se refiera con esa expresión cuando Jesús la dijo.


“No juzguéis para no ser juzgados”

Seguramente habrás escuchado expresiones tales como ¿Quién soy yo para juzgar a los demás? O ¿Quién es usted para juzgar a una persona? Entre otras expresiones, es de saberse que hoy en día este versículo es una de los que mas se puede escuchar decir en las personas cristianas, pero ¿será que está bien empleado? Este versículo tan citado en nuestra actualidad se ha tergiversado en una manera muy prescindible, y usado como base para no juzgar a las demás personas o para indicar que no podemos decir que las acciones comportamientos o estilos de vida de una persona están equivocadas. Tales formas de pensar incluso han llevado al extremo a algunos de permitir tantas inmoralidades o de permitir comportamientos que no van de acuerdo con lo que la Biblia dice, tal cultura de “tolerancia” nos ha hecho un tanto indiferentes a eso, pues, ¡cómo no soy alguien para juzgar no puedo decir nada, así que, cada uno que viva como quiera! Tal postura se auto contradice y viola el principio de no contradicción [3]pues, cuando alguien dice: “No juzgue o no juzgues por que no esta bien hacerlo”, tal persona está haciendo un juicio pues esta juzgando a esa otra persona por juzgar a alguien más, es como que dijera: “Tu te equivocaste al decir que esa persona está equivocada”, como se puede ver tal postura es insostenible, no se puede evitar no hacer juicios morales, de hecho incluso el mismo Jesús emitió juicio moral y utilizo metáforas sobre “perros” y “cerdos” para señalar a ciertas personas[4].

Ahora bien, ¿Qué indica este texto? Si lo vemos en el contexto, Jesús no es que estaba prohibiendo generalizadamente todos los tipos de juicios, Jesús hacia referencia a juicios parcializados, hipócritas o de cualquier otro tipo de juicio injusto, esa es la razón las preguntas hechas por Jesús en los versículos siguientes en Mateo 7: 3-4, pues, incluso el mismo dijo cuando se le acusaba de sanar en el día de reposo lo siguiente:


“No juzguéis según las apariencias, sino jugad con juicio justo” Juan 7: 24


Jesús no dijo aquí que no lo juzgaran , más bien el dijo que no se dejen llevar por apariencias y lo hagan de manera justa, humilde. Jesus con sus declaraciones en Mateo 7 primero nos instaba a examinarnos personalmente (a sacar la viga de nuestros propios ojos) para luego poder ayudar a los demás hermanos en la Fe (sacar la paja de los ojos), él demandó el ejercicio disciplinado de discernimiento moral y teológico.


Así que, si uno piensa que de alguna manera la Escritura se contradice a si misma con respecto al juzgar, esta errado, pues, ¡en ninguna manera se contradice! Como ya se vio, en ese pasaje de Mateo 7 lo que Jesús enseña es que no hay que ser hipócrita cuando se juzga a alguien, por ejemplo, uno no puede ser adultero y decir que su hermano no robe, porque ambos están en pecado, primero que deje el de adulterar y se arrepienta de corazón y luego ya estando en santidad que ayude a su hermano con su pecado[5], otra cosa que se observa en ese pasaje (Mateo 7), es que con la medida con uno juzgue así será juzgado, es como una advertencia que da Jesús cuando se piensa en hacer un juicio, es decir si usted juzga duramente a su hermano, a su prójimo, con quien se relacione por alguna falta especifica y luego por otra parte usted comete lo mismo, es mejor que no diga nada, pues con la dureza con que lo haya juzgado así también Dios lo juzgara a usted de manera similar.


La Escritura nos da advertencia de juzgar a alguien por un acto y estar haciendo lo mismo, si tu mismo lo haces es mejor no engañarse pues ¿Cómo se escapará del justo juicio de Dios?


Así que piensa, a la hora que juzgas alguien ¿Cómo lo haces? ¿estas siendo sincero o justo? ¿piensas que eres superior a los demás por como llevas tu vida? O ¿estas siendo humilde y sincero reconociendo tus debilidades y pretendes hacerlo con el fin de ayudar a tu hermano?


En la carta a los Romanos el Apóstol Pablo dice lo siguiente:


“Recibid al débil en la fe, pero no para contender sobre opiniones” Romanos 14: 1

Qué quiere decir Pablo con esto? Pues los débiles en la fe son aquellos que les cuesta madurar en su fe, los que les cuesta llevar su vida conforme a Cristo, Pablo instaba de aceptación a estas personas y no juzgarlas, se les debe de recibir, no para juzgar sino para ayudar, para mostrarles la verdad y traerlos a Cristo. Un caso totalmente diferente de los anteriores, el creyente debe de optar por ayudar a su hermano a salir de donde está, no todos los creyentes tienen la capacidad de poder llevar una vida de acuerdo con la biblia unos son más débiles que otros y es ahí donde uno intercede en vez de juzgar.


Para finalizar, como se vio, posturas de no hacer juicio y de hacerlo de manera hipócrita no son sostenibles, la primera incluso se auto refuta y no es avalada por las Escrituras al menos solo un juicio en específico, el siguiente de por si es descartado, entonces, en conclusión, si se puede juzgar, pero no sin antes hacerse un autoexamen. El verdadero juicio consiste y se lleva a cabo en evaluar las cuestiones morales y doctrinales con humildad, servicio y amor. Mantener una postura de cero juicios puede causar graves problemas para la comunidad cristiana, no podemos evadirlos, evitarlos podría causar que se den cualquier tipo de inmoralidades, apostasías y otras cosas en la iglesia, pero todo este juicio debemos hacerlo justamente y bajo los parámetros que la Palabra nos dice.


Crisóstomo escribió que:


"Debemos corregirnos unos a otros, pero no como un enemigo que busca venganza, sino como un médico que busca sanar."



(Nota: no trato todo de manera exhaustiva, si aun quedan dudas pueden ponerse en contacto)



REFERENCIAS:

[1] Craig.W.L,"Fe Razonable"(Ed. Crossway Books),Wheaton, Illinois,2008.

[2] https:/definición.de/juicio/

[3] Este principio es un principio lógico que se enuncia diciendo: “es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido” “Es imposible que A sea B y no sea B”




Comments


Post: Blog2_Post

©2019 by Logos: Apologética y Filosofía. Proudly created with Wix.com

bottom of page