top of page

¿Son todas las religiones iguales y verdaderas?

  • Foto del escritor: Gabriel Aguilar
    Gabriel Aguilar
  • 31 ago 2019
  • 16 Min. de lectura

Actualizado: 14 nov 2019



“Todas las religiones son iguales. Simplemente es el mismo Dios, pero con diferentes nombres, visto desde diferentes perspectivas. Al fin y al cabo, todas estas religiones promueven los mismos valores, así que no importa si crees en Yahveh, Alá, en Jesús o en Krishna o algún otro Dios. Todos son distintos caminos que van al mismo lugar.”


- ¿No hay acaso muchos caminos al cielo?, ¿Acaso no llevan todos los senderos al mismo lugar?, ¿Acaso el pluralismo religioso no prueba que Dios no existe?



Más de alguno podría sentirse familiarizado con este tipo de pensar o habrá escuchado algo parecido a la frase que se encuentra arriba, y más aún si se vive en una sociedad con demasiado pluralismo religioso y multiculturalidad, donde abundan variedad de creencias, ideologías y religiones. En lo personal, yo si estoy bastante familiarizado con personas que piensan de esta manera, incluso he debatido con los que sostienen tal idea (“que todas las religiones son verdaderas e iguales, y que llevan al mismo lugar”). Pero hay algo interesante en las personas que sostienen tal postura, y es que, por lo general no son adherentes de alguna religión en específico, es decir, no la profesan ni la practican, o no son fieles practicantes de su religión nada más son simpatizantes, o bien, rechazan cualquier tipo de religión. A la luz de todo esto deberíamos preguntarnos, ¿a qué se debe este tipo de pensar en las personas? Pues bien, el problema de este pensar yace en el seno de los valores de un mundo posmodernista y relativista, y se debe específicamente al “exclusivismo”[1], a la exclusividad propia que posee el cristianismo. Pues, si hay algo que las personas no quieren escuchar hoy en día es que su vecino, muy agradable y buen trabajador, un hombre moral que de vez en cuando se interesa en asuntos espirituales y practica su religión la cual es el budismo, y que vive de fiesta, pueda ir al infierno. A la gente no le gusta ofender, y menos cuando se trata de asuntos de fe, les gusta dar a cada uno, una medalla de oro por su empeño y les gusta celebrar su diversidad espiritual. A la gente le gusta la inclusión. Pues, la idea de una Verdad Absoluta que abarque toda la realidad del mundo, a todas las culturas, el universo real y demás, y que sea verdad para todos en todo momento y en todo lugar, sea que se crea en esa Verdad o no y excluya las demás “verdades” (como lo declara el cristianismo), ofende mucho las sensibilidades de las personas posmodernas. Les genera rechazo, mala aceptación y les parece una idea bastante repugnante. Cuando se quita del mapa la Verdad, se genera la posibilidad y se quita el peso de pensar que lo que se cree en realidad no es verdad.


Tristemente este es el pensamiento de muchos hoy en día, aun de muchos cristianos, las encuestas así lo demuestran. Sin embargo, resaltar que tal idea no es válida ni está bien fundamentada, “todas las religiones no son iguales, ni pueden ser verdaderas por varias razones, la lógica y la evidencia así lo estipula”. A lo largo de este escrito expondré por qué esta idea es falsa.


En un artículo anterior, hable sobre como la “geografía no invalida las creencias que se tienen”, pues bien, este es como un complemento de ese otro artículo.

Por lo general cuando ingreso a la red, ateos y escépticos de Internet constantemente bombardean las redes sociales con diferentes contenidos tales como memes (como el de arriba), videos, artículos y otros, con tal de burlarse o ridiculizar la religión, en especial es cristianismo. Una cosa interesante de estos “ateos” si es que debería llamarlos así, es que no son expertos en áreas como religión, historia de la religión, y otras áreas, simplemente sus objeciones parten de pre-suposiciones antes concebidas y apelan a puras superficialidades y no basan sus argumentos en algo bien fundamentado. Con lo anterior no quiero decir que soy un experto en materia, sin embargo, hay algo que nos distingue, a ellos y a mí, y es el sentido común, la lógica y el uso de la evidencia. A continuación, expondré por qué no todas sino solo una religión puede ser la correcta:

En primer lugar, pensemos que sería de nosotros o del mundo al eliminar la verdad como fundamento trascendente de nuestra existencia, ¿Cómo distinguiríamos lo que es una mentira?, ¿Cómo sabríamos que lo que descubren los médicos y científicos es verdad y es para un bien y no algo que podría afectarnos como personas? ¿Cómo estaríamos seguros de los resultados de una investigación si la verdad no se puede alcanzar o no existe? ¿podríamos saber con certeza los hechos de la historia? y si no, ¿qué sentido tiene seguir un método histórico si al final la verdad no se alcanza o no existe?, O ¿Cómo sabemos que no estamos equivocados en lo que creemos? En contraste con lo que dice nuestra cultura popular hoy en día, escuelas y personas, la verdad si se puede alcanzar y si se puede llegar a conocer, la Verdad es importante que exista para saber lo que “no es verdad” o “que es una mentira”, y también para determinar que religión es verdadera. Para hablar de ello, escribiré un artículo aparte. El fallecido filósofo Norman Geisler dijo lo siguiente:

“Contrariamente a lo que se enseña en muchas escuelas públicas, la verdad no es relativa sino absoluta. Si algo es verdad, es verdad para todas las personas, en todo momento, en todos los lugares”[2]


Ahora bien, en la esfera de la religión ¿Cómo llegamos a saber que una religión es verdadera? Para ello podemos utilizar una metodología sistemática que sirve para separar la verdad del error mediante la aplicación de varias pruebas para encontrar la verdad y obteniendo como resultado final un conjunto de conclusiones correctas[3]. Esta metodología no es la misma que se utiliza en el método científico, similar podría ser pero no igual, quiero aclarar que no es como que vayamos a realizar un experimento a partir de cero y al final obtengamos como resultado “la religión o creencia verdadera”, no es así, esta metodología puede llevarse a cabo mediante inferencias lógicas y evidencia empírica ya dada, y resaltar que no es algo establecido, es decir, no es algo que necesariamente se tenga que utilizar para establecer un veredicto de una creencia o que utilizan los expertos para llegar a una conclusión, pero podría beneficiar al llevarse a cabo su uso. Esta es la siguiente:

  1. Que tenga consistencia lógica. Es decir, que las afirmaciones que hace dicha creencia o religión sean coherentes y no se contradigan entre sí. Las afirmaciones de “Verdad” de una creencia podemos ponerlas a prueba mediante el principio lógico de “no-contradicción” para inferir si es verdad lo que afirma o es falso. Por ejemplo: el Budismo afirma que el fin último es desprenderse de todos los deseos, sin embargo para poder desprenderse de todos los deseos, primero hay que tener el deseo de desprenderse de ellos, lo cual demuestra contradicción, otro ejemplo podría ser el panteísmo, el cual afirma que el universo es dios y dios es el universo, pero cuando vemos la evidencia, vemos que el universo comenzó a existir, y esto genera algunos problemas lógicos, ¿cómo podría algo o alguien traerse a sí mismo a existencia? Esto nos deja con la pregunta ¿de dónde vino dios y el universo? Entre otros.

  2. Que este respaldada con evidencia o que tenga suficiencia empírica. Esto es, que las afirmaciones puedan ser y estén respaldas con evidencias, y que se puedan verificar. Que la creencia corresponda a la realidad como se conoce. Este sería el paso más importante a mi parecer, pues si la creencia tiene suficiente relevancia empírica y que cumpla con todos los hechos de la realidad y tenga suficiente relevancia lógica también, bien se podría deducir de una vez por todas que dicha creencia es verdadera, si no es así, entonces no es verdad.

  3. Que tenga relevancia existencial y que responda a diferentes preguntas de la existencia. Es decir, que no solo se aplique correctamente a la realidad, sino que tenga relevancia para la vida del individuo, que haga una diferencia en su vida y que sea significativa. Debe responder efectivamente a las preguntas:

1. Origen – ¿De dónde vinimos?

2. Ética – ¿Cómo debemos vivir?

3. Significado – ¿Cuál es el propósito de la vida?

4. Destino – ¿Hacia dónde se dirige la humanidad?

Todo esto de acorde a la realidad tal cual se conoce.


El escritor, evangelista y apologista Mark Mittelberg, graduado del Trinity Evangelical Divinity School, con un máster en filosofía de la religión, en su libro da unas características claves que debemos buscar para establecer si una figura autoritativa, una organización e incluso el fundador de una religión y sus escritos y demás, tiene las credenciales apropiadas de ser verdadera (sus palabras como líder y la religión misma)[4], estas son:


1.Integridad

2.Consistencia

3.Exactitud

4.Transparencia

Integridad

Evidentemente podemos observar que muchos lideres de religiones e incluso sus fieles hablan muy bonito y sus sermones son bien alentadores, pero cuando se trata de la practica ahí fallan. Todos nosotros deberíamos cuidarnos de estos líderes, que parecen ser buenas personas y dicen una cosa con sus labios, pero no siguen las reglas que proclaman. Si todas esas palabras de amor, honestidad, rectitud humildad, integridad son solo meras palabras contradichas por sus acciones sería muy bueno que buscáramos orientación en otro lugar y más si es en asuntos de la fe. La integridad en las palabras y acciones presta credibilidad a las enseñanzas de un líder y su religión. Los lideres pueden fallar y ser a veces malos representantes de su fe, pero si estas características están difundidas por todo su sistema, es de considerar bien lo que dicho líder y religión proclaman.

Consistencia

Esta otra característica implica que la “integridad” debe ser constante a lo largo de toda la vida. Muchos pueden mostrar buena fachada, pero con el tiempo y la rutina diaria se va mostrando el carácter real de una persona. Esto no se refiere a un error ocasional, más bien se refiere a un error grave que se muestra a través del tiempo y que no responder a la corrección. Los lideres fallan, pero el que tiene integridad y es constante admitirá su error y hará cambios necesarios y avanzara con mas fidelidad hacia lo correcto. Así como en el noviazgo uno sabiamente debe evaluar el carácter de la otra persona para saber acerca de ella y discernir su verdadero carácter y forma de ser, lo mismo debería aplicarse a los lideres religiosos y su religión, examinar la vida del líder e ir más profundo para discernir cosas sutiles u ocultas. Nadie quiere terminar siguiendo a personajes como David Koresh o Jim Jones, ni adoptar una fe basada en lideres mentirosos.

Exactitud

Mientras que las características anteriores se relacionaban con la conducta, ésta se relaciona con la “enseñanza”. Esta característica es importante porque relaciona la autenticidad y la precisión de las enseñanzas del líder de una religión. El autor del libro plantea que la enseñanza del líder debe ser y cumplir con unos puntos que son: (1) fiel al mundo, (2) Fiel a las palabras del líder y (3) Fiel a las palabras de Dios.


(1) Fiel al mundo: esto es, que corresponda con la realidad, que lo que ellos dicen pueda ser verificable en el plano físico, poderse probar como exacto y verdadero. Este principio es un principio importante, debe tomarse en cuanta cuando se examina las enseñanzas de una religión y su líder y si no cumplen, pues debe considerar bien si desea creer en ellos. Así que, si un hombre santo o un libro empieza con la premisa de que la Tierra es plana, ten mucho cuidado. Por ejemplo, las enseñanzas del "Libro de Mormón" no pasan este punto. Sus escritos y enseñanzas afirman claramente que civilizaciones completas supuestamente existieron en América en la antigüedad. Todos esos detalles sobre esas gentes fueron escritos en la tablas de oro que fueron traducidas por Jose Smith durante la primera mitad del siglo XIX. Pero la cuestión está en que no se puede probar la existencia de las tablas de oro porque, de acuerdo a la historia un "ángel las arrebató y se las llevó" después de que Smith había terminado su trabajo. Tampoco podemos verificar nada acerca de esas civilizaciones antiguas, los historiadores no han descubierto ninguna evidencia de que existieran. La arqueología tampoco establece y respalda una conexión directa entre el Nuevo Testamento y lo que el libro enseñanza del libro. Incluso, la Genética se opone a que que los indios nativos de Norteamérica tengan lazos genéticos con los israelitas u otros pueblos de Medio Oriente. Los estudios sobre ADN muestran algo totalmente distinto. Este punto debería ser siempre aplicado cuando se pretende evaluar las enseñanzas de supuestas autoridades espirituales, incluyendo los escritos que afirman ser "Escritura".


(2) Fiel a las palabras del líder: esto es, los lideres deben ser honestos y consistentes en sus acciones como se dijo antes, demostrar que están en lo correcto en las cosas que ellos afirman como verdad. Por ejemplo, si declaran que alguien ha sido sano de cáncer se tiene que demostrar que esa persona primero tuvo síntomas de la enfermedad, de lo contrario las palabras son vacías y sería nada más un charlatán. Deben cumplir tanto con sus acciones como con los hechos de la realidad las palabras de los líderes. Antes de entregar nuestra vida a alguna religión o un líder primero consideremos bien que ellos son fieles a sus propias palabras, más cuando lo que ellos declaren se trate de palabras que “provienen de Dios”. Cuando alguien declara "En el nombre del Señor" que un evento específico sucederá y, sin embargo no sucede ese evento o no se hace realidad, la confianza en ese supuesto "profeta" o representante de Dios debería desaparecer. Un ejemplo claro son las supuestas profecías hechas por los Testigos de Jehová, sus profetas han hecho a lo largo de mucho tiempo, predicciones falsas, lo mismo para un supuesto profeta llamado William Branham, quien se hizo llamar profeta de Dios y el profeta Elías que vendría de nuevo, y al final resulto ser un farsante y un falso profeta que distorsionó la enseñanza bíblica.


(3) Fiel a las palabras de Dios: este principio quizá sea el mas complicado de establecer, según lo que el autor explica es que, las doctrinas que se exponen deben estar de acuerdo con las enseñanzas de cualquier revelación o escritura verdadera de Dios. ¿Como determinamos eso? Evidentemente no toda escritura que asegura ser inspirada en verdad lo es, sin embargo, considero que si alguien va a considerar una religión y su escritura como verdadera este seguro de que esa escritura sea confiable en varios puntos, si Dios es quien inspiro esa escritura, debe de haber dejado indicadores para establecer el veredicto de que proviene de Él, esto es evidencia que lo respalde. Que pueda comprobarse que no ha sido nada más inventada por hombres. Eso podría decirles.

Transparencia

Cuando se vaya a determinar la veracidad de un líder, su enseñanza y religión, este no debe resistir el escrutinio de su integridad, consistencia y exactitud. La persona que es íntegra no tiene nada que ocultar ni problema en vivir su vida como libro abierto. La transparencia es importante para determinar la consistencia de alguien. Por lo general, hay muchos que son bien sigilosos en ocultar sus errores y poner fachadas, pero cuando comienza un escrutinio profundo y muchas preguntas se verán los resultados, podrá haber hostilidad, amenazas, pleitos y daños físicos. Las autoridades que son confiables no les tienen miedo a las preguntas ni apelan a intimidación o amenazas, por eso es importante examinar bien las autoridades espirituales y probarlas usando esos criterios.


Conclusión:

La conclusión que se saca de todo esto es, que mediante la lógica y un proceso de razonamiento e investigación se puede determinar si una creencia esta de acorde a la realidad o no, si es plausible y verídica o no lo es. La lógica nos dice que solo una “Verdad” puede existir, el principio de “no-contradicción” establece que "es imposible que A sea B y no sea B." esto es que algo no puede ser y no ser verdad al mismo tiempo, ejemplo: El hinduismo afirma que todo es Dios, que el Universo es Dios algo contrario a lo que la Biblia afirma, que Dios es personal y diferente y separado de su creación. El budismo afirma que no hay tal cosa como un Dios, solo conciencia universal, pero o no existe Dios o si existe, alguno de ellos debe de estar equivocado, pero todos no pueden estar en lo cierto. Mediante un examen que ponga en uso estos pasos podemos determinar que religión es verdadera, todas las religiones no pueden cumplir con estos puntos ni con los hechos y la evidencia, una tiene que ser verdadera, y por esa razón, también es importante que exista la “verdad”. Ojo que no estoy probando que el cristianismo es cierto, sin embargo, estoy diciendo que solo hay una verdad por encontrar, y estoy bastante seguro de que esa verdad cumple con todos estos puntos y demás, esta se encuentra en el cristianismo histórico y en el mismo Jesús.


Jesús fue el que declaró: “Yo soy el camino la verdad y la vida. Nadie viene al Padre, sino por mí” (Juan: 14:6), y Jesús confirmo su mensaje, “tiene que ser a través de mi”, con otras afirmaciones:


  • · “Todas las cosas me han sido dadas por mi Padre; y nadie conoce al Hijo, son el Padre, y nadie conoce el Padre, sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar” (Mateo: 11:27)

  • · “Para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz” (Juan 18:37)

  • · “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá, aunque muera; y todo el que vive y cree en mí no morirá jamás” (Juan 11:25-26 NVI)

  • · “Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Juan 8:31-32)

Jesús afirmo diferentes veces, estas son solo algunas, de que solo a través de Él se llegaba al Padre (Dios) que solo El era la verdad y no había otro además de él ni otro camino, cuando Jesús afirma esto hay que evaluarlo a la luz de lo que sabemos de el con anterioridad. Jesús no estaba halando del aire estas afirmaciones Jesús las respaldo con sus acciones, él cumplió todos esos puntos antes hablados, aun sus enemigos no pudieron hablar en contra de él ni probar nada. Su vida lo demostró, su resurrección demostró quien era él y su enseñanza, al regresar de la muerte el probo que era el Hijo de Dios y podía jactarse que solo a través de él había camino a la salvación. Cristo fue claro al responder a la afirmación de que todos los caminos llevan al cielo: “nadie viene al Padre sino por mí”, esto incluye musulmanes, budistas, hindúes, judíos, ateos e incluso a los “buena gente”, que se suponen irán al cielo por siempre tratar de hacer lo correcto. Si Jesús probó quien dijo ser entonces tenemos evidencia concluyente de que solo él es el camino y que solo el cristianismo es la única religión verdadera. No estoy probando aun que el cristianismo es verdad, pero hago énfasis en las declaraciones de Jesús y su hecho comprobado de la resurrección, trataré el tema de la resurrección en un escrito a parte. Por lo cual, se concluye que no todas a religiones son verdaderas y que no todos los caminos llevan al cielo (si es verdad el cristianismo). En esto, el cristianismo es exclusivista, sin embargo, también el cristianismo es la religión mas inclusivista de todas. Todo el que cree está invitado a estar con Cristo. En contraste con el mitraísmo, que al parecer excluía a la mujer, o el mormonismo que rechazaba a los negros y otros, el mensaje de Jesús iba para todo el mundo.

Ahora bien, ya se vio que no todas las religiones pueden ser ni son verdaderas (si es verdadero el cristianismo u otra religión) y no todas pueden cumplir con los hechos (una será la que no falle en ningún punto ni los hechos), o todas están equivocadas o una es verdadera. Pero, queda algo aun, ¿serán iguales todas las religiones? A continuación, responderé a esta pregunta.


Algunos objetores declaran que todas las religiones son iguales o enseñan las mismas cosas, sin embargo, cuando estos objetores apelan a decir eso, están tomando en cuenta a las “grandes religiones mundiales” y no a todas las religiones en su gran variedad. Nadie experto en materia aseguraría que todas las religiones enseñan lo mismo, o que son iguales, tal vez tengan similitudes, pero discrepan en sus enseñanzas mas fundamentales. Dentro de todas estas religiones entran: las religiones ocultas (animismo, brujería, religiones esotéricas, la Nueva Era etc.); religiones imperiales (egipcios, mesopotámicos, imperio romano y japonés y otros) religiones ascéticas (jainismo, budismo y sectas del hinduismo); religiones genitales (cultos de fertilidad o sexualidad) …[5] entre otras más. Cuando se empieza a examinar las religiones mundiales como el judaísmo, el cristianismo, el islamismo y el hinduismo e incluso estas otras más minoritarias, rápidamente uno se percata que estas se contradicen ente sí. Por ejemplo: Moises enseño que solo hay un Dios, Jesús dijo que el era Dios y no hay otro además de él, Krishna creía en muchos dioses y Buda era un agnóstico y no creía que hubiera un Dios. Green señala, según su libro citado en el blog de la referencia, que es ridículo suponer que todas las religiones enseñan lo mismo cuando el budismo no cree en un Dios, el islam lo mantiene distante, el hinduismo ofrece extinción después de muchas reencarnaciones, cuando sus creencias son tan contrarias referentes a la vida futura, a Dios y otros. Para aclarar el punto les presentare un cuadro tomado del libro del escritor cristiano Josh McDowell y su hijo Sean McDowell[6]:


Lo que se puede observar en el cuadro, es una comparación de solo algunas religiones y algunas de sus creencias fundamentales, se puede observar que todas las religiones no son iguales y no todas señalan a Dios. Cada religión tiene su idea específica de quien es (o no es) Dios y de la obtención de la salvación. Si desea más información de otras religiones puede buscar el libro del apologista Alex McFarland, en el presenta un cuadro donde compara las religiones y lo que estas creen, la descripción estará en la referencia[7].


En conclusión, se puede deducir que las afirmaciones que dicen que las religiones son iguales y enseñan lo mismo, es totalmente irrelevante e inválida, ningún experto que sea objetivo lo cree de esa manera. La pregunta es: ¿Estas seguro de que tu religión es verdadera? ¿Estarías dispuesto a evaluarla y examinarla de una manera exhaustiva?, solo una verdad puede existir, solo una religión es verdadera, y hay un solo camino al cielo y a la salvación, y cada uno debería ir en pos de el. De la misma manera, el hecho que muchas culturas crean en diferentes dioses alrededor del mundo no hace que todos sean verdaderos o que todos sean falsos, el que afirme eso comete una falacia "non sequitur", es decir, la argumentación no se sigue, la creencia en muchos dioses no invalida la existencia de uno solo, en resumidas cuentas, el pluralismo religioso no es una objeción válida en contra de la existencia de Dios, en especial el Dios cristiano. Pues, la existencia de Dios no depende de un tema CUANTITATIVO SINO CUALITATIVO y el número de dioses siendo adorados por la humanidad en el mundo solo demuestra que el ser humano siempre ha sido religioso por naturaleza. No que todas las religiones sean falsas (o verdaderas) como asegura el meme.


“SI LA VERDAD NO EXCLUYE, NO SE HACE NINGUNA REAFIRMACIÓN DE UNA DECLARACIÓN VERDADERA; SOLO SE TRATA DE UNA SIMPLE OPINIÓN. CADA VEZ QUE DECLARA LA VERDAD, DA A ENTENDER QUE ALGO CONTRARIO A ESO ES FALSO. LA VERDAD EXCLUYE LO CONTRARIO”


RAVI ZACHARIAS (APOLOGISTA)[8]





REFERENCIAS:

[1] Obstinada adhesión a una cosa o idea, sin prestar atención a las demás que deben ser tenidas en cuenta. RAE


[2] Geisler, N.L., and Turek, F. (2004). “I Dont Have Enough Faith to be an Atheist” (Foreword by David Limbaugh). Crossway. Pg. 7



[4] M.Mittelberg, (2008) “Eligiendo tu fe: en un mundo de opciones espirituales”, Colorado Springs, Ed. Tyndale House Publisher, pg.76-88


[5] https://www.google.com/amp/s/teologiayfilosofia.com/2014/05/23/todas-las-religiones-son-iguales/amp/ citando el libro del autor Michael Green (2003). “¿No todas las religiones conducen a Dios?: Navegando el laberinto de las múltiples religiones”, Miami, Ed. Unilit.


[6] McDowell. J and McDowell. S, (2010). “Evidencia de la Resurrección”, Weston, Florida, Ed. Patmos. Pg. 121


[7] McFarland. A, (2008). “Las 10 objeciones más comunes al cristianismo”, Lake Mary, Florida, Ed. Casa Creación. Pg. 154-155.


[8] Entrevista realizada por Lee Strobel a Ravi Zacharias en libro “El Caso de la Fe”



Comments


Post: Blog2_Post

©2019 by Logos: Apologética y Filosofía. Proudly created with Wix.com

bottom of page