El estudio de la filosofía como acto de adoración a Dios
- Gabriel Aguilar
- 13 jul 2019
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 14 nov 2019
“El filosofo y el cristiano son almas gemelas. Han entendido que el misterio de la vida consiste en ser fiel a la verdad”
Alfonso Ropero (filósofo)
La filosofía es una disciplina que hoy por hoy no mucho capta la atención de las personas, y menos aun (al menos en nuestra sociedad) capta la atención del publico cristiano en particular. La mayoría de la gente en nuestra cultura la ve como una disciplina aburrida o sin beneficio alguno ya sea para obtener un trabajo, un cargo o para la sociedad en sí misma. A mi parecer, podrían ser muchas las razones por las cuales el publico rechaza la filosofía, incluyendo el público cristiano, estas razones podrían ser: indiferencia, anti-intelectualismo, ignorancia y otras. Pero en este articulo no me meteré de lleno en esas razones. El público cristiano bien podría rechazarla ya sea porque la consideran en su máxima expresión como una disciplina “atea”, pues en su mayoría sus representantes son ateos, según se podría pensar, la consideran como algo secular, algo que no tiene que ver con el cristianismo o la Revelación Divina o que no tiene relación alguna. Estas reacciones, estos rechazos, todo este anti-intelectualismo, considero yo, que provienen del resultado del impacto del postmodernismo que sufre nuestra sociedad en general hoy en día. En términos sencillos el postmodernismo se pude expresar de la siguiente manera, en palabras del pensador Protágoras como: “Cualquier cosa es para mí lo que a mi me parece, y para ti lo que a ti te parece”. En otras palabras, “lo que es verdad para ti, no es verdad para mi” “esa es solo tu perspectiva”. En palabras del apologista Ravi Zacharias en el postmodernismo no hay “verdad”, no hay “certeza,” no hay “propósito”. Estas frases reflejan el pensar del hombre postmoderno, y que sigue afectando y moldeando nuestra cultura occidental. La gente de hoy se basa mas en sentimientos que en la razón, si bien una buena parte le da crédito a la razón, como algunos ateos, otros se basan mas en lo que sienten o piensan, en palabras del escritor cristiano G.K Chesterton:
“Lo que el hombre ha perdido en el Siglo XX [XI] no es la Fe [aunque si buena parte lo ha hecho], sino la razón” [énfasis añadido]
Me parece muy acertado el comentario de este escritor, al parecer la gente ha perdido o ha olvidado la “razón” en nuestra actualidad, ya no les importa siquiera si lo que creen ellos es verdad, más bien, importa más si les hace sentir bien. Aun en círculos cristianos, el sentimentalismo y las emociones predominan más, han dejado a un lado la razón, y no hay profundidad en la Escritura.
Ahora bien, mi objetivo en este articulo no es darles razones por las cuales las personas rechazan la filosofía, más bien es de mostrarles que la filosofía es necesaria en diferentes aspectos, incluyendo el cristianismo, y que no se puede evitar tal disciplina. En primer lugar, definamos lo que es la filosofía:
Definir de manera precisa lo que es la filosofía es algo muy complejo, los eruditos están al parecer de acuerdo con eso, puesto que existen diferentes concepciones de esta. Etimológicamente la palabra “filosofía” proviene del latín “Philosophia” y este del griego antiguo ϕιλοσοϕία que quiere decir “amor a la sabiduría”[1] , sin embargo, quedarnos con esta definición etimológica seria reducir buena parte de lo que es y lo que conlleva la filosofía.
Así que, la definiré a mi manera: “la filosofía es la disciplina o el arte que tiene como objetivo y fin ultimo el responder las grandes preguntas que intrigan y atormentan al ser humano, y lograr alcanzar el conocimiento y la sabiduría”. Ahora bien, un filósofo es aquel que busca la sabiduría y el saber, Aristóteles fue el que empezó a dar a la palabra “filosofo” la connotación de “estudioso”; él quería decir que el filósofo no era un sabio, pues no posee el saber, sino un estudioso que busca la sabiduría con amor. Para entenderlo mejor lo pongo de esta manera:
SABIO (Posee el saber)
FILOSOFO (Busca el saber)
ERUDITO (Sabe mucho)
El filosofo no es que posea saber, sino es aquel que anhela el saber por el saber mismo. La motivación de este generalmente suele ser la misma curiosidad, las dudas y otras, que lo lleva a indagar y buscar acerca de los principios de nuestra realidad y nuestra misma existencia.
Ahora que ya tenemos un concepto de lo que es la filosofía y lo que es un filósofo, observemos algunas de las características principales de esta disciplina:
Universalidad: Pues no se centra en una rama especifica de la ciencia, mas bien abarca todas. También hace referencia al carácter global y general que se tiene del manejo de esta como forma de vida y manera de pensar. Esta presente en todo y en todos.
Profundidad: Esta busca la verdad de todas las cosas. Profundiza en el pensamiento, pone en duda cualquier planteamiento hasta que sea demostrado en todos sus aspectos. Llegar hasta el punto donde ya no se pueda haber mas preguntas pues ya han sido resueltas.
Critica: Esta posee actitud critica hacia todas las cosas, no acepta afirmaciones sin demostración, se opone a la actitud dogmática y fanática, invita a usar la razón y dejar la ignorancia y ser libre.
Certidumbre: Se encarga de buscar las respuestas más lógicas y coherentes acerca de la existencia de la vida y el universo.
Fundamental: esta es guida por la lógica, mediante esto analiza los razonamientos correctos e incorrectos, ayuda a la interpretación del lenguaje, impulsando el razonamiento y la coherencia de los contenidos: ejemplo de planteamiento lógico:
Si alguien mata será condenado.
-Pedro ha matado a Juan.
-Por tanto,
Pedro será condenado[2]
Todas estas características que posee la filosofía y su estudio contribuyen a un mejoramiento en diversos ámbitos, pudiendo ser estos tanto individuales y sociales como también, espirituales y religiosos. En el aspecto formal del discurso, como se vio en la ultima característica, esta ayuda al individuo a hacer coherentes sus ideas y a analizarlas mediante el uso de la Lógica, hace que, al exponer una idea, tema y otros, ya sea en un debate o en otro aspecto, esta vaya de una manera entendible, bien formulada y sea razonable, rechazando ideas erróneas y aceptando las verdaderas. Todo esto, todo este estudio, se lleva a cabo mediante el uso de la razón, la razón es fundamental en esta disciplina, he aquí lo central del tema, pero antes les presentare algunos beneficios de la filosofía:
En primer lugar, un beneficio que posee es, que “enseña a pensar y reflexionar” a la persona.
Despierta el “discernimiento”, digámoslo así, la capacidad de saber distinguir y tomar decisiones correctas.
Nos enseña a conocernos a nosotros mismos y a ubicarnos en la vida.
Nos enseña a utilizar nuestra mente, permitiendo estructurar argumentos y ser coherente en las ideas (como antes decía).
Tiene la capacidad de abrir puertas a la imaginación, la capacidad de integrar nuevas ideas.
La filosofía ayuda a que exista fraternidad, para que todos sepan convivir a mediada que conocen los antídotos del egoísmo y el fanatismo y otros.
Ayuda a explorar más allá de lo obvio. A no conformase con los hechos mas bien, cuestionarlos hasta hallar la verdad.
Entre otras más.
Partiendo de estos beneficios, ahora la pregunta, ¿Por qué hacer filosofía? O ¿Por qué practicarla?
Pues bien, en un sentido más pragmático, es decir en la práctica: pues por que esta nos ayuda al desarrollo de habilidades intelectuales muy importantes en esta vida. Aumenta nuestras capacidades críticas, analíticas e incluso interpretativas. Esta nos despierta un gusto por el conocimiento, la reflexión, el cuestionamiento, las diferentes ideas, etc. Nos hace pensar, considerar bien las cosas, evaluar situaciones, problemas y aportar respuestas y soluciones, por medio de ella podemos cambiar a la sociedad. También nos ayuda a ser mejores seres humanos dependiendo de cómo se use. La filosofía en si misma, es inevitable para el hombre, nadie puede evitarla, siempre está presente, es parte de la naturaleza del hombre hacerse preguntas, pensar y reflexionar, no brota así nada mas por necesidad de utilidad o por algún capricho, simplemente es en el hombre. El filósofo William Lane Craig dijo algo con respecto a los que desechan el uso de la filosofía:
“El hombre que afirma no necesitar de la filosofía, es el hombre idóneo para ser engañado por ella”
El que rechaza el uso de la filosofía, o afirma no necesitarla, se engaña a si mismo, las mismas afirmaciones son filosóficas. Ahora, ¿de que manera me sirve la filosofía para mi cristianismo? ¿podría un cristiano practicarla?
Les daré tres razones por las cuales beneficia y ayuda a nuestro cristianismo, a que este sea más veraz, gracias al uso de la razón y la evidencia:
Aumenta la claridad de las propias creencias: Nos hace, digamos, tener más claro y sin mancha lo que creemos, sin velo alguno, sin ceguera alguna, sabiendo bien que es lo que creemos y por qué lo creemos.
Incrementa la seguridad de que las creencias propias son razonables: Es decir que sepamos que son coherentes nuestras creencias, que sean veraces y que correspondan a la realidad, gracias a eso nos dará una seguridad de lo que creemos.
Aumenta el nivel de consistencia de las creencias propias: es decir que le da mas fundamento para ser creído, mas bases, mas solidez.
La filosofía ayuda al cristiano haciéndolo pensar y reflexionar lo que cree, ayudándolo a hallar fundamento para su creencia, le ayuda a comprender de manera más amplia y entendible diferentes temas teológicos, por ejemplo, los atributos de Dios, su naturaleza, su existencia, ¿Qué quiere decir que Dios sea Eterno? ¿podemos demostrar racionalmente su existencia? ¿existe Dios? ¿Qué o quien es Dios? ¿Qué quiere decir que Dios sea omnipresente? Y otras.
Respondiendo a la segunda pregunta, si, un cristiano si puede estudiar filosofía, sin embargo, hay que ser cuidadosos de no ser engañados por filosofías de hombres, en Colosenses 2:8 dice: “mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo”, el versículo no nos dice que no la practiquemos, mas bien nos advierte de no ser engañados por ideologías falsas o huecas sutilezas del mundo, como se sabe, este mundo bombardea a los jóvenes con diferentes pensares y conductas, y si el cristiano no esta preparado para defender su fe y predicar, en el camino se vera perdiendo su fe, la filosofía siempre ha estado relacionada con la teología, ha tenido sus bajas, sí, pero aun así siguen de la mano, a lo largo de la historia se puede ver, grandes pensadores como Tomas de Aquino, San Agustín y otros, filósofos y hombres de fe que aportaron demasiado al ámbito de la fe, y aun hoy en día existen filósofos que defienden la fe ardientemente, un ejemplo es William Lane Craig, para mí, uno de los mejores en su área.
Por último, quisiera llegar al punto de todo este artículo, “el estudio de la filosofía como acto de adoración a Dios”, la biblia dice que investigar o buscar la verdad que Dios ha ocultado, es glorioso (Proverbios 25:2), al hombre se le ha dado la capacidad de razonar, de pensar y de reflexionar, la filosofía es una expresión central de la imagen de Dios en nosotros los seres humanos. Es algo complicado proponer una definición exacta de la “imagen de Dios”, pues Dios es espíritu, pero los teólogos han estado de acuerdo en que ese término, incluye la habilidad particular del razonamiento abstracto, en especial en áreas relacionadas a la ética, la religión y asuntos filosóficos.
Dios mismo es un ser racional, y los humanos son hechos a su imagen, son como el en ese aspecto. Esta es una razón por la cual se nos manda a amar a Dios con nuestra mente (Mt 22:37), honremos y adoremos a Dios con nuestra mente. Ya que la filosofía, así como la religión, es una disciplina que se enfoca en las preguntas ultimas ligadas al mismo corazón de la existencia, por eso la reflexión filosófica sobre la revelación especial y general de Dios es una manera de amarle y pensar en pos de él.
Podemos honrar y servir a Dios con nuestra mente a la mas alta capacidad, pues la realidad de la imago Dei (imagen de Dios) nos permite servirle a El de diferentes formas. Pensemos, siendo Dios un ser racional, El espera que nosotros sus criaturas pensemos de forma lógica y la razón y según esas facultades le demos la gloria a Él.
Exhorto a los creyentes a profundizar en su Fe, hoy en día en esta cultura tan relativista, es necesario que se levante una generación de cristianos que defiendan la verdad ardientemente, el evangelio no esta impactando en nuestra sociedad por que la iglesia se encuentra escondida, se necesita que salgan, que prediquen la verdad, y que vivan de acuerdo a ella, creyentes, cambiemos nuestra sociedad.
“CREER ES ACEPTAR, PERO HAY QUE SEGUIR PENSANDO”
Agustín de Hipona
REFERENCIAS:
[2] http://www.google.com/amp/s/www.lifeder.com/caracteristicas-de-filosofia/amp/ (al final del articulo hay otras referencias con respecto a las características)
Les dejo un video del Dr. Alfonso Ropero:
Comments